Fedea publica hoy un documento en el que se reúnen algunas aportaciones a la reflexión en curso dentro de la comisión de solvencia empresarial y derecho concursal del Grupo de Trabajo Mixto Covid-19 (GTMC) sobre posibles formas de mitigar el impacto de la pandemia sobre el tejido empresarial español.
Fedea publica hoy una versión reducida y actualizada del informe final del Grupo de Trabajo Mixto Covid-19 en inglés. Reproducimos aquí el abstract del paper, la referencia completa y el link para descargarlo.
This paper focuses on the economic consequences of the Covid pandemic in Spain and on what should be done to mitigate them. After briefly describing the channels through which the virus affects economic activity, we provide some data on the evolution of output and employment during the pandemic and on its incidence on public finances. In the final part of the paper we discuss the main measures that have been taken to mitigate the economic consequences of the health crisis and conclude with some reflections on what else should be done. We emphasize the need to build a broad social and political consensus on the key elements of economic policy over the next few years and outline a strategy to deal with the crisis that combines short and long-term measures to speed up the recovery and set the foundations for future growth.
Proponen reforzar el control de los rebrotes, adaptar las medidas de protección a trabajadores, empresas y hogares para reactivar la economía y evitar el cierre de empresas viables, y reasignar recursos hacia actividades con mejores perspectivas de futuro.
Plantean, además, un acuerdo presupuestario para varios ejercicios y reformas en profundidad para garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible a largo plazo.
Consideran fundamental el uso adecuado de los mecanismos de ayuda de la UE para acelerar la salida de la crisis y la adopción de un plan de reequilibrio fiscal.
El informe final y las conclusiones de todos los trabajos que se han desarrollado a lo largo de estos meses del GTMC se presentarán en rueda de prensa telemática el próximo lunes 7 de septiembre a las 10:30 de la mañana y será retransmitido por nuestras cuentas de Twitter, YouTube y en fedea.net.
El encuentro estará dirigido por el director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente, que será el encargado de presentar el informe final del Grupo de Trabajo Mixto Covid-19 (GTMC) en el que han participado más de 120 expertos. Posteriormente hablará Pedro Fernández Alén (Presidente CES) para concluir con Javier Vega de Seoane (DKV Seguros), Marcel Jansen (UAM y FEDEA) y Anna Balletbó (Arc Med Hotels y Renfe) que comentarán los distintos aspectos de los trabajos que forman el informe final y estarán a vuestra disposición para las preguntas.
El GTMC publica hoy el segundo de sus informes sectoriales, centrado en el turismo y comercio. En él se destaca el elevado peso del turismo y el comercio en la economía española y el fuerte impacto negativo que sobre estos sectores está teniendo la crisis sanitaria. Seguidamente, se proponen diversas medidas destinadas a favorecer su recuperación
El informe de la comisión de educación y ciencia del GTMC propone iniciar un proceso sostenido de reformasque fomente la excelencia y permita al sistema educativo y de investigación responder más eficazmente a las necesidades de la sociedad. El documento pone el acento sobre la atracción de talento, el apoyo al personal docente e investigador mediante la reducción de cargas administrativas y trabas burocráticas y la mejora de los mecanismos de coordinación con el sector productivo.
El informe de la comisión de asuntos tributarios del GTMC propone medidas de corto y largo plazo. Una vez la recuperación comience a afianzarse, se recomienda introducir un recargo extraordinario de carácter temporal sobre el IRPF con el fin de ayudar a sufragar parte de los gastos extraordinarios asociados a la crisis.
A medio y largo plazo, se aboga por una reforma en profundidad de nuestro sistema tributario que, en combinación con medidas de racionalización del gasto, permita eliminar el persistente déficit estructural de nuestro país de la forma más eficiente posible. Esta reforma exigirá una ampliación de las bases tributarias mediante la eliminación de beneficios fiscales y regímenes especiales, un acercamiento de los tipos de gravamen de los impuestos especiales a los establecidos en muchos países europeos y un mayor desarrollo de la fiscalidad ambiental y del pago por uso.
Este nuevo informe del GTMC analiza las medidas adoptadas para paliar los efectos de la crisis del Covid sobre los hogares más vulnerables, distinguiendo entre ayudas indirectas para necesidades básicas por un lado y el ingreso mínimo vital (IMV) por otro. Ambos grupos de medidas se valoran positivamente pero se aportan recomendaciones para mejorarlas. Entre ellas destacan la necesidad de introducir incentivos al trabajo en el IMV y de involucrar activamente a las CCAA en su gestión, así como la conveniencia de establecer criterios universales y uniformes para las garantías de suministros básicos.
El GTMC publica hoy el primero de sus informes sectoriales, centrado en la automoción y la construcción. En él se propone extender las medidas horizontales ya adoptadas de flexibilidad laboral y financiación para las empresas, adaptándolas a las condiciones de cada sector, y reforzarlas con otras, así como introducir algunas ayudas específicas y mejoras regulatorias para contribuir a la recuperación de ciertos sectores de especial importancia y a la creación de empleo.
El quinto informe del GTMC ofrece algunas recomendaciones para el buen uso de los fondos europeos de recuperación que se activarán en los próximos meses. Los autores señalan que estos fondos pueden ser un estímulo importante que contribuya a la reactivación de la economía tras el fin del confinamiento, pero han de utilizarse fundamentalmente con criterios de largo plazo para ayudar a sentar las bases de una economía más competitiva y sostenible. Para aprovechar bien la oportunidad que estas ayudas suponen, es necesaria una buena planificación y una selección rigurosa de los proyectos a financiar con criterios de rentabilidad social.
El cuarto informe del GTMC avanza una serie de propuestas para adaptar la normativa laboral a los retos a los que se enfrenta la economía española a corto, medio y largo plazo.
En relación con la adaptación de los ERTE a la fase de reactivación, se propone un proceso en dos fases, con la prórroga de los ERTE por fuerza mayor hasta finales de septiembre y su transformación casi automática en ERTE “ordinarios” a partir de octubre en los sectores más afectados por la crisis, así como una revisión del esquema de exoneración de cuotas para mejorar los incentivos a la recuperación de la actividad, una mayor flexibilidad para afectar o desafectar trabajadores según evolucione la actividad de las empresas y la revisión de la exigencia de mantenimiento del empleo.
Se destaca también la necesidad de reforzar las políticas activas de empleo y de adaptar la normativa laboral a las cambiantes necesidades de un mercado de trabajo en rápida transformación.
El tercer informe del GTMC analiza la política de apoyo a las empresas durante la crisis actual y avanza algunas propuestas para extender estas medidas pensando también en el medio y largo plazo. Entre las recomendaciones destacan las de ampliar el actual programa de avales públicos y buscar fórmulas que eviten la liquidación de empresas económicamente viables.
El segundo informe del GTMC revisa la experiencia de España y otros países durante la fase inicial de la actual crisis sanitaria y avanza algunas recomendaciones para mejorar el desempeño de nuestro sistema de salud ante éste y otros retos. Los autores destacan la importancia de reforzar el sistema de salud pública, establecer reservas estratégicas y planes de contingencia para situaciones de emergencia y ponen el acento en la necesidad de dotar a las instituciones sanitarias individuales de mayor autonomía y al conjunto del sistema de salud de una mayor flexibilidad y de mejores instrumentos de gestión, evaluación y planificación con la creación de una Agencia Independiente de Evaluación de Resultados y Tecnologías Sanitarias, entre otras medidas.
Fedea pone en marcha una iniciativa para aportar a la sociedad española propuestas para salir de la crisis del Covid lo antes posible, reconstruir su economía y afrontar los retos futuros. El grupo de trabajo interdisciplinar está formado por más de 120 expertos y combina a académicos con profesionales del sector privado y personas con experiencia en el sector público. Sus reflexiones y recomendaciones se plasmarán en un informe final, a partir de una serie de informes intermedios que se completarán en pocas semanas.
El primero de estos informes se centra en la necesidad de preservar la estabilidad macroeconómica y presupuestaria como base para la reactivación de la economía y de recuperar el margen de actuación fiscal sin el cual afrontaremos futuras crisis en condiciones muy complicadas. Los autores esbozan una estrategia para alcanzar estos objetivos y destacan la importancia de que el núcleo de la misma cuente con un amplio apoyo político y social.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!